Tratados internacionales sobre propiedad intelectual (Berna, TRIPS, etc.)
- Brenda Carrillo
- 18 ago
- 2 Min. de lectura
La protección de la creatividad no se limita a las fronteras de un país. En un mundo cada vez más digital y globalizado, las obras viajan más rápido que nunca: un libro escrito en México puede venderse en España el mismo día, una canción lanzada en Estados Unidos puede escucharse en segundos en todo el planeta. ¿Cómo se protegen los derechos de autor y las creaciones cuando cruzan fronteras? La respuesta está en los tratados internacionales.

El Convenio de Berna: el clásico de la protección
Firmado en 1886, el Convenio de Berna es la piedra angular del derecho de autor internacional. Su principio básico es la “protección automática”: una obra creada en un país miembro se protege en todos los demás países firmantes sin necesidad de registro adicional. Actualmente más de 180 países forman parte de Berna, lo que convierte a este tratado en un escudo casi universal para escritores, artistas y creadores.
TRIPS: el puente con el comercio
En los noventa, la Organización Mundial del Comercio (OMC) impulsó el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS). Este tratado llevó los derechos de autor al terreno del comercio internacional. Además de reconocer las bases del Convenio de Berna, añadió exigencias para la protección de programas de cómputo y bases de datos, temas claves en la era digital. También establece mecanismos de solución de controversias entre países, algo que Berna no contemplaba.
Otros acuerdos relevantes
Convenio de Ginebra y de Roma: protegen a intérpretes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión.
Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT) y Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT): actualizan la protección al entorno digital, como internet y streaming.
Estos instrumentos buscan adaptarse al ritmo acelerado de la tecnología y al consumo digital, donde copiar y distribuir contenido es más fácil que nunca.
Lo que significa para los creadores
En términos prácticos, estos tratados ofrecen una red de seguridad: si publicas una novela en México, tendrás derechos reconocidos también en Madrid, Nueva York o Buenos Aires. Sin embargo, las formas de enforcement (cómo se aplican y se defienden esos derechos) dependen de cada país. La existencia de tratados no siempre garantiza procesos rápidos o económicos, pero sí un marco común de protección.
👉 En resumen: los tratados como Berna o TRIPS son la infraestructura legal invisible que mantiene a salvo la creatividad a nivel global. Sin ellos, un artista tendría que registrar y negociar en cada país de forma aislada; con ellos, existe un lenguaje común que permite que la creatividad viaje con cierta seguridad por todo el mundo.
Comentarios