top of page

Contratos de cesión de derechos: ¿qué deben incluir?

Imagina que creaste una obra —una canción, una ilustración, un guión— y alguien quiere usarla, modificarla o explotarla comercialmente. En ese momento entra en escena un documento crucial: el contrato de cesión de derechos.

Pero... ¿Qué es exactamente? ¿Y cómo te aseguras de que no te están cediendo hasta el alma sin saberlo?



ree

 

🎭 ¿Qué es un contrato de cesión de derechos?

Es un acuerdo legal donde tú, como autor o titular de una obra, decides transferir algunos o todos tus derechos a otra persona o empresa. Esto les da permiso para usar, explotar o incluso modificar tu creación.

La cesión puede ser total o parcial, temporal o indefinida, exclusiva o no exclusiva. Y cada una de esas palabras cambia las reglas del juego.

 

📄 ¿Qué debe incluir un contrato bien hecho?

Aquí va tu checklist creativa y poderosa para que no se te escape nada:

 

1. Identificación de las partes

Quién cede y quién recibe. Con nombre completo, datos fiscales y domicilios. Nada de “el artista” y “la empresa”, seamos formales.

 

2. Descripción detallada de la obra

No basta con decir “una canción”. Di el título, fecha de creación, género, duración, e incluso un enlace a la obra si es digital. Que no haya confusiones.

 

3. Tipo de cesión

●  ¿Total o parcial?

●  ¿Exclusiva o no exclusiva?

●  ¿Por cuánto tiempo? (¡Nada de “para siempre” sin saber qué implica!)

●  ¿En qué territorios? (¿México? ¿Todo el mundo? ¿El metaverso?)

 

4. Alcance de los derechos cedidos

¿Puede la otra parte reproducir, distribuir, transformar, comunicar públicamente la obra? Define cada derecho, no dejes todo a la interpretación.

 

5. Compensación económica

¿Recibes un pago único? ¿Un porcentaje de regalías? ¿Un intercambio en especie? Que todo quede por escrito y con números claros.

 

6. Obligaciones adicionales

Por ejemplo: dar crédito al autor, mantener la integridad de la obra o notificar futuras modificaciones.

 

7. Cláusula de reversión

Una joya poco conocida: permite que los derechos regresen al autor si la obra no se explota dentro de cierto plazo. Ideal para no dejar tu obra en el limbo.

 

8. Firma y fecha

Sí, suena obvio, pero muchos contratos quedan en el aire por no estar firmados correctamente por ambas partes.

 

💡 Bonus creativo:

Incluir un anexo visual o enlace digital con la obra en cuestión puede evitar malentendidos. Y si se trata de música o video, ¡incluso un QR que enlace a la obra original!

 

🚀 ¿Por qué es tan importante?

Porque tus derechos son tu capital creativo. Cederlos puede ser una gran estrategia, pero solo si lo haces con claridad y en tus propios términos. No hay nada más poderoso que un creador que conoce y protege lo que ha creado.

 

Tu arte merece contratos tan sólidos como tu talento.  Y ahora sabes cómo asegurarte de que cada palabra cuente.


 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page